|
[ ] El ayuntamiento avala los planes viarios por «interés general» y no por el de los barrios
Rechazadas las alegaciones para bajar la presión circulatoria hasta Sant Andreu
RAMON COMORERA
BARCELONA
El cambio urbanístico que se avecina en el eje La Sagrera-Sant Andreu por la macroestación del AVE, la cobertura de vías con el parque lineal, los cuatro nuevos viales longitudinales y los tres transversales será absoluto. Los vecinos temen que la nueva presión circulatoria desfigure unos barrios que con el gran proyecto superarán, al fin, una desestructuración y unos déficits históricos, pero que no quieren «sufrir una segunda Meridiana difusa», como afirma José Barbero presidente de la Associació de Veïns de La Sagrera. Para ganar espacio peatonal y reducir el volumen de coches, esta entidad y las de Sant Andreu de Palomar, Verneda Alta y Bon Pastor presentaron casi dos decenas de alegaciones a los proyectos viarios de La Sagrera y Sant Andreu. Pero el ayuntamiento, a través del consorcio Barcelona Sagrera Alta Velocitat (BSAV), que planifica todas las obras del corredor, ha tumbado la mayoría.
En sus pormenorizadas enmiendas los vecinos solicitaban prioridad para peatones, transporte público y ciclistas en 27 calles del entorno del parque lineal. La respuesta de la Administración ha sido también prolija pero contundente: «No se urbaniza un espacio particular sino de interés general para la ciudad y el país, que supera la aportación en impuestos de los residentes en los barrios».
Leer más >>
[ ] Las condiciones de vida y la marginalidad en las actuales chabolas del 22@ tienen puntos en común con el barraquismo de la Barcelona preolímpica | Varios libros recuperan este 2012 la transformación de la infravivienda en Barcelona durante el siglo XX

Meritxell M. Pauné
El Poblenou, en Barcelona, está todavía conmocionado por la muerte de cuatro vecinos rumanos la madrugada de este lunes de Pascua, a causa de un incendio fortuito en su mísera chabola. El suceso ha vuelto a poner el foco mediático sobre la lacra de la infravivienda en la primera corona metropolitana. Sin embargo, la autoconstrucción con materiales de deshecho o la ocupación de naves abandonadas tiene, tristemente, una larga tradición en Barcelona y en el distrito de Sant Martí.
Varios ensayos y libros fotográficos han recuperado en el último año la evolución del fenómeno barraquista barcelonés. Lo abordan en perspectiva, como una etapa histórica concluida, la de los grandes barrios informales que afloraron tras la masiva llegada de trabajadores del sur de España. Aunque aquél barraquismo parece difícil que regrese –principalmente porque apenas queda tanto suelo contiguo sin urbanizar–, la crisis ha propiciado un doloroso epílogo protagonizado nuevamente por los más pobres de la ciudad. Según los datos oficiales del Ayuntamiento, en Barcelona habría hoy 834 personas alojadas en viejas fábricas, solares sin edificar y vehículos (en 2011 contaron 596), más 1.500 sin techo que duermen en calles, bancos y cajeros sin establecerse en un lugar fijo. De los 36 asentamientos localizados por los servicios sociales, 21 están en Poblenou.
Vista panorámica del barrio de La Perona, entre el puente de Espronceda y el Puente del Trabajo. Barcelona, años setenta. Arxiu Nacional de Catalunya / Fons TAF Helicòpters SA
Barraquisme, la ciutat (im)possible es quizá el libro más completo y documentado de los publicados recientemente sobre el tema. Presentado este mismo abril, lo edita el Centre de Promoció dela Cultura Popular i Tradicional, perteneciente ala Generalitat, dentro del proyecto Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya (IPEC), y es obra de Xavi Camino, Òscar Casasayas, Pilar Díaz, Maximiliano Díaz, Flora Muñoz y Mercè Tatjer. Se trata de las conclusiones de cuatro años de investigación académica, a partir de testimonios de barraquistas y trabajadores sociales, datos oficiales e imágenes inéditas. Contextualiza el fenómeno y estudia con mayor profundidad tres de los núcleos barraquistas más longevos: Can Valero (Montjuïc), el Carmel (Horta-Guinardó) y La Perona (Sant Martí).
Leer más >>
[ ] Más de 1.500 personas viven en la calle o en barracas en la ciudad de Barcelona, una cifra que se ha disparado desde el año 2008, cuando no llegaban al millar, mientras otras 1.258 son acogidas cada noche por diversas entidades sociales.
12-04-2012 / 14:50 h EFE
En total, se estima que hay unas 2.791 personas sin hogar en la ciudad condal y que se ven abocadas a solicitar ayuda a entidades sociales o al ayuntamiento, entre ellas familias enteras que han pasado de componer un grupo de 114 personas en marzo del año pasado a 178 en noviembre del mismo año.
Estos datos forman parte de un recuento realizado el pasado mes de noviembre por la Red de Atención a Personas sin Hogar (XAPSLL, en sus siglas en catalán), de la que forman parte 27 entidades, entre las que se encuentra el Ayuntamiento de Barcelona, y que hoy ha sido presentado en rueda de prensa por la teniente de alcalde de Calidad de Vida, Maite Fandos.
Junto con Fandos, han intervenido en la presentación la técnica del departamento de Programas y Servicios de Cáritas de Barcelona, Teresa Bermúdez; el director del área de integración social de la Fundación La Caixa, Marc Simón; el gerente del área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes, Àngel Miret, y el autor del recuento-estudio, Albert Sales.
La Red realizó un recuento de personas sin hogar en Barcelona la noche del 8 de noviembre de 2011, cuando se contabilizaron 838 personas durmiendo en la calle, a los que se añaden otros 695 en asentamientos o barracas y 1.258 más que estaban alojados pasando la noche en los centros de los que disponen las entidades sociales que forman parte de la citada organización.
En total, aquella noche se estima que había 2.791 personas sin hogar en la ciudad, una cifra que supone un incremento del 32,1 % con relación a la contabilizada en marzo de 2008, cuando ascendían a 2.113.
Leer más >>
[ ] El Ayuntamiento defiende que sus 314 plazas tendrán la calidad de las públicas
El Ayuntamiento de Barcelona ha abierto el concurso para gestionar las tres primeras guarderías de la capital catalana de gestión indirecta –Caspolino y Jaén, en Gràcia, y Patufets de Navas, en Sant Andreu–, con las que se ganarán 314 plazas para niños de entre cuatro meses y tres años, ha informado el consistorio.
Caspolino y Patufets de Navas acogerán a 87 alumnos en seis aulas cada una, mientras que Jaén, 140 en nueve aulas, y son los tres centros para los que al iniciarse este curso las familias se quedaron sin plaza pese a tenerla adjudicada porque aún no estaban construidos.
El Boletín Oficial de la Provincia (BOPB) ha publicado este miércoles el anuncio de la licitación de su gestión, y cuya concesión durará dos cursos escolares a contar desde el 1 de septiembre, con la posibilidad de prorrogar anualmente hasta dos cursos más.
Foto: EUROPA PRESS
El presupuesto base de licitación, la cuantía que de entrada el Ayuntamiento calcula destinar para sufragar el coste de la gestión durante dos años, se eleva a 429.454 euros divididos en tres lotes: 155.202 de Patufets de Navas, 127.318 de Caspolino y 146.934 de Jaén.
Los interesados tienen 45 días para presentar ofertas y, según el pliego de condiciones, estas escuelas mantendrán en todo momento el carácter de servicio público municipal, prestado en régimen de gestión indirecta mediante la concesión administrativa del servicio.
El Ayuntamiento, a través del Instituto Municipal de Educación (Imeb), velará para que el servicio se preste con el mismo nivel de calidad educativa que el resto de escuelas de la red municipal y supervisará permanentemente su organización y funcionamiento.
Este nuevo sistema de gestión, que el Gobierno municipal de CiU plantea ahora como prueba piloto, ha levantado polémica entre quienes defienden una escuela pública de calidad, y lo ha rechazado la Plataforma 0-3, a la que se han adherido PSC, ICV-EUiA y UpB.
Leer más >>
[ ] La empresa 2theloo elige Barcelona para su desembarco en España con lavabos céntricos «siempre limpios»
La fórmula, que se extiende por Europa, se basa en lujosos WC a 50 céntimos con todo tipo de servicios
PATRICIA CASTÁN
Nadie que viva en Barcelona pone en duda que en esta ciudad el asunto de las necesidades fisiológicas en plena calle o yendo de tiendas puede ser todo un drama para quien sufra la urgencia. No hay lavabos públicos (las cabinas de monedas no cuajan), hay muchos negocios que prohíben el uso de sus servicios a los no clientes, y aún cuando uno abone el importe de un café o un agua para salir del paso y usar el primer WC que encuentra, muchos carecen de las condiciones higiénicas idóneas para aliviarse con comodidad. Y mientras el ayuntamiento da vueltas al problema y pide a los establecimientos públicos que dejen entrar a los apurados necesitados, una empresa especializada ha desembarcado en Barcelona con una nueva oferta de lavabo público de diseño, casi de lujo, que se extiende por Europa, 2theloo (al lavabo, en inglés). La prueba piloto se está haciendo en el Maremagnum, donde se ofrecen los váteres «siempre limpios» y acompañados de toda suerte de detalles, al precio -recuperable- de 50 céntimos.
Interior de uno de los váteres masculinos, y exterior del recinto, en el Maremagnum. JOAN PUIG
El inventó se ha estrenado hace solo unos días con gran éxito. El centro comercial suele estar muy concurrido, especialmente de turistas, y estos están acostumbrados a pagar por ir al baño, como sucede en muchos países vecinos. Si encima lo hacen en unas instalaciones relucientes, como es el caso, el servicio se abona con gusto. Y eso pese a que el Maremagnum cuenta con su propio lavabo público (gratis) en la planta superior, aunque nada tiene que ver con la nueva oferta de diseño.
La idea nació el año pasado en Holanda. «Resultaba chocante que en lugares concurridos se hiciera difícil encontrar baños limpios, cuando son más necesarios», dicen sus instigadores.
Su fórmula se extendió por su país, y también por Bélgica, Polonia e Israel, hasta los 24 recintos hasta la fecha, y creciendo. Para implantarlos en España eligieron Barcelona, a sabiendas de su auge turístico y de la falta de este tipo de servicios.
Leer más >>
[ ] Platos de proximidad Imma Viñas disfruta cocinando para sus vecinos. A su comercio en Congrés-Indians acuden también ancianos que viven solos y no saben hacerse la comida.
ÓSCAR HERNÁNDEZ
BARCELONA Se nota que le entusiasma hacer de comer y, sobre todo, trabajar en el epicentro de su barrio, Congrés, en la plaza que le da nombre. Desde los fogones y el mostrador de su tienda de comida preparada, Menjabé, Imma Viñas (Barcelona, 1958) toma el pulso casi literalmente a sus vecinos, sobre todo a los de más edad. Además de pasarse el día cocinando y atendiendo a los clientes (trabaja de 8 de la mañana a 8 de la tarde), Viñas es la vicepresidenta de la Unió de Botiguers Congrés-Indians, una entidad pequeña, pero consolidada, que apuesta por el barrio y el comercio de proximidad.
—Mucho trabajo, 12 horas al día.
—Sí, pero a mí me gusta mi trabajo y amo mi libertad laboral, aunque tenga que pagar por ella. Si tuviéramos que contar las horas como cualquier otro trabajador, no quedarían tiendas. Y ahora con la crisis, tenemos un problema: antes podías contar con la caja que hacías cada día para saber si ibas bien o no. Ahora ya no. Y ganas lo justo para comer tú y tu familia.
—Pero los comerciantes se quejan de que los hijos no quieren seguir.
—E·so era antes. Mi hijo, por ejemplo, está estudiando, pero los fines de semana viene a ayudarme. Hasta ahora los hijos no seguían con el negocio porque veían que era muy sacrificado. Sobre todo antes, que el dinero era más fácil de ganar con cualquier otro trabajo. Pero ya no. La tienda no nos va a hacer millonarios, pero da de comer a la familia. Si esta no ayuda, el pequeño negocio no funciona. Y el trabajo de botiga con la familia es algo muy catalán.
—¿Y cómo se integran en el barrio?
—Los comerciantes vivimos el barrio, no necesariamente en el barrio. Yo vivo en Sants, pero me paso el día aquí. Tengo una clientela fija porque Congrés-Indians es muy grande y también doy de comer a sus viudos.
Leer más >>
[ ] Los rescatados Grecia, Portugal e Irlanda registran máximos históricos de paro y nuestro país acapara el 23% del paro en la región
Luxemburgo (Europa Press).- El desempleo en la zona euro se situó el pasado mes de febrero en el 10,8%, un nivel récord que supera en una décima el dato de enero y contrasta con el 10% registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su tasa de paro subió al 23,6%, tres décimas más que en enero.
Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en febrero en el 10,2%, una décima por encima del mes anterior, y siete décimas más que en febrero de 2011.
La agencia estadística europea calcula que 24,550 millones de personas carecían de empleo en enero en la UE, de los que 17,134 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 167.000 parados en el conjunto de la UE y de 162.000 en la zona euro.
Respecto a febrero de 2011, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 1,874 millones de personas y en 1,476 millones en la zona euro.
Leer más >>
[ ] El exalcalde de Barcelona Jordi Hereu ha cerrado este viernes con su despedida del pleno su etapa en la política institucional tras 15 años en el Ayuntamiento.
Entró en 1997 como gerente de les Corts, y ahora ha explicado que abrirá una nueva vinculado al ámbito empresarial: “Me gusta la idea de entrar y salir de la política”, ha dicho a los medios.
Su sucesor, Xavier Trias, y el resto de líderes municipales le han deseado suerte, y Trias se ha saltado el protocolo para entregarle una réplica de la vara de alcalde, lo que no había ocurrido nunca en medio del pleno en los años de ayuntamiento democrático, puesto que los ex alcaldes Narcís Serra, Pasqual Maragall y Joan Clos la recibieron en otros momentos, han explicado a Europa Press fuentes municipales.

Foto: EUROPA PRESS
Hereu ha mostrado su cara más genuina y ha rememorado la pasión que siente por la capital catalana y que forjó desde pequeño, a la par que ha tenido palabras de recuerdo por Ernest Lluch y Juan Miguel Gervilla, ambos víctimas de ETA, y ha recordado su momento “más duro”: la dimisión de su amigo Carles Martí como teniente de alcalde por el fracaso de la consulta de la Diagonal.
El exalcalde, que ha recibido un largo aplauso, ha puesto en valor una de las bazas de las que ha hecho bandera, la proximidad, para reivindicar que los concejales de Barcelona no pueden ser ajenos al pulso ciudadano y ha dicho, rememorando su etapa de concejal de Sant Andreu: “Uno debe conocer Paquita del Bon Pastor o Lluís Edo de Trinitat Vella para saber que no tenemos derecho nunca a bajar la guardia”.
Leer más >>
[ ] Nueve euros por pinchar una vacuna no obligatoria o un fármaco no cubierto
Ana Macpherson
La sorpresa empieza a extenderse entre los usuarios de la sanidad pública, acostumbrados a acudir a su CAP sin dinero, sólo con su tarjeta de asistencia y el DNI. Ahora en el mostrador tienen datáfono. Para poder cobrarles según que servicios. Por ejemplo, nueve euros por pincharle la vacuna a la niña si esa vacuna que le ha recetado el pediatra de su CAP es una de las que no pertenecen al calendario oficial (como las del rotavirus y la del neumococo), algo muy frecuente. Así que ahora, además de pagar el 100% del precio en la farmacia, han de pagar por que se la administren.
¿Ha empezado la privatización? “En absoluto, es una actualización de precios de una orden del 2005 y sólo se ocupa del cobro a terceros obligados, como las mutuas de accidentes de trabajo, los seguros de accidentes de tráfico, los extranjeros y aquellas prestaciones que, aunque se den en los centros sanitarios públicos, no pertenecen a la cartera de prestaciones financiadas por la sanidad pública”, aclara Jaume Benavent, responsable de Afers Assistencials del Institut Català de la Salut.
Lo nuevo es que en las últimas semanas, tras la publicación de la orden que actualiza los precios y los motivos de cobro, los centros de asistencia primaria han recibido indicaciones precisas de que hay que cobrar siempre que toque. Porque hasta ahora, aunque la norma ya existía, era de difícil cumplimiento: los administrativos no manejaban dinero, ni se podía pagar con tarjeta. Y la mayoría de los profesionales intentaban evitar el tema. En un céntrico CAP de Barcelona, el intento de cobro ha sido causa de plante por parte de un profesional de la plantilla (a punto de jubilarse).
Leer más >>
[ ] Las dos grandes vías comerciales de Barcelona y Madrid se mantienen en posiciones arriba de los rankings de las primeras arterias comerciales del mundo
Dicen que el lujo no conoce la crisis y las dos calles que, tradicionalmente, han enarbolado en Barcelona y en Madrid la bandera de un comercio de alto standing, vinculado a la presencia de las principales marcas internacionales de moda en sus disputadísimas tiendas, dan fe de ello. El paseo de Gràcia y la calle Serrano se mantienen en posiciones de privilegio en los rankings de las primeras arterias comerciales del mundo, aquellas por las que siempre hay alguien dispuesto a pagar una fortuna por la adquisición o el alquiler de alguno de sus locales. A pesar de algunas interpretaciones erróneas, la entrada de una pujante cadena de supermercados como es Mercadona en el elitista centro comercial ABC Serrano no hace sino confirmar la vitalidad de la milla de oro. Aunque también subraya una de las diferencias entre los dos gigantes comerciales: mientras el éxito del paseo de Gràcia se sustenta hoy en las tarjetas de crédito del turismo extranjero, Serrano conserva esa estampa local que siempre la caracterizó.
Paseo de Gracia: O aquí o en ningún sitio
Por Antònia Justícia
Stella McCartney, Abercrombie & Fitch, Prada, Apple, Bottega Veneta… Y suma y sigue. El desembarco de las marcas de lujo más potentes internacionalmente sigue imparable en el barcelonés paseo de Gràcia pese a la crisis. Incluso hay una cierta lista de espera. Dior, sin ir más lejos, también está buscando local desde hace un tiempo.
Leer más >>
|
|