|
[ ] Justifica que España tiene “una economía cíclica” que hace que entre septiembre y diciembre suba el desempleo
Toledo (EUROPA PRESS).- La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha asegurado que “con toda probabilidad” el paro subirá en los próximos meses porque España tiene “una economía cíclica”, que hace que en los meses que van de septiembre a diciembre suba el desempleo.
En declaraciones previas a la celebración en Toledo de una mesa redonda centrada en ‘Salarios, productividad y negociación colectiva’, la secretaria de Estado calificó de una “gran tontería” las declaraciones del del vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, en las aseguraba que el PP aspiraba a crear 3,5 millones de puestos de trabajo en la próxima Legislatura.
En cuanto al mercado laboral, Mari Luz Rodríguez señaló que ha habido una importante bajada en el afiliación a la Seguridad Social en el sector de la Educación, por lo que ha avisado de que las políticas desarrolladas por los gobiernos del PP en las comunidades autónomas “sí pueden tener influencia en el empleo”.
Leer más >>
[ ] El Aeropuerto de Girona-Costa Brava, en cambio, ha caído estrepitosamente con un 42,1% menos de viajeros
Barcelona (Europa Press).- El Aeropuerto de Barcelona ha registrado más de 3,6 millones de pasajeros en agosto, un 19,1% más que en el mismo periodo de 2010, lo que supone batir un nuevo récord histórico por segundo mes consecutivo.
Según ha informado Aena en un comunicado, los pasajeros de vuelos internacionales -fuera de la Unión Europea (UE)- han crecido un 22,5%, mientras que los usuarios de vuelos intercontinentales han experimentado un repunte de casi el 10%.
Destaca el aumento del mercado sudamericano con un incremento del 79% a causa de las rutas a Sao Paulo de Singapore Airlines en código compartido con Spanair, e Iberia, así como del aumento de frecuencias de Aerolíneas Argentinas a Buenos Aires.
Además, los usuarios con origen o destino a la Federación Rusa han aumentado un 52,4% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, más de 23,1 millones de usuarios han utilizado las instalaciones aeroportuarias de Barcelona, lo que supone un 20,5% más que en 2010.
Leer más >>
[ ] El presidente queda en minoría en un Gobierno que es partidario de recuperarlo
Manel Pérez
El dilatado interregno que José Luis Rodríguez Zapatero decidió establecer entre julio, cuando anunció la fecha de las elecciones generales, y su celebración el 20 de noviembre, se está convirtiendo en un calvario político para él mismo, amén de para la economía española, sometida a un estado de indefensión y a una larga agonía ante los mercados.
Pese a que ayer en Ankara (Turquía) manifestó su convencimiento de que “España resistirá”, su aislamiento político en el seno del Gobierno no ha hecho más que agravarse y el debate sobre la recuperación del impuesto sobre patrimonio, que impulsa el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo está poniendo de manifiesto, según varias fuentes próximas al Gobierno consultadas por este diario.
Rodríguez Zapatero lleva varias semanas oponiéndose, casi en solitario, a la propuesta de recuperación de esa figura fiscal, que impulsa el mencionado candidato con el apoyo de la mayoría aplastante del Gobierno, con adhesiones como la del ministro de Fomento, José Blanco, y el de Trabajo, Valeriano Gómez (según algunas fuentes en este bloque podría estar Elena Salgado), Desde el PSOE, un partido a la búsqueda de un banderín de enganche en una contienda en la que lleva las de perder, la relación de fuerzas ofrece el mismo adverso panorama para el teórico jefe del ejecutivo.
Leer más >>
[ ] Oblidats i deteriorant-se, els habitatges sense acabar esperen el seu torn per entrar en un mercat molt diferent d’aquell per al qual van ser concebuts. Els professionals reclamen suport a les administracions per aturar la degradació i ajudar a revalorar els immobles
Barcelona-Francesc Muñoz
L’esclat de les bombolles immobiliària i financera va liquidar pràcticament i d’un dia per l’altre el mercat d’inversió en habitatges. Primer va caure la segona residència i a continuació, el primer habitatge. Era la fi d’una època en què tot allò que es posava en venda trobava a l’instant un comprador àvid de les plusvàlues que deixava l’escalada dels preus. Quan aquesta ficció d’enriquiment col·lectiu es va esvair van quedar els edificis buits, que a poc a poc van acabar en mans de les entitats financeres, per execució de préstecs insatisfets.
Molts no es van arribar ni a acabar. Sense recursos per finalitzar-los, amb els promotors en fallida o sense expectatives per trobar comprador, molts immobles van quedar a mig fer.
Estructures de formigó sense parets i grues paralitzades dominen el paisatge de molts municipis.
Leer más >>
[ ] La consellera d’Ensenyament seria la principal responsable del desacatament judicialSi el departament modifiqués la normativa, els docents insubmisos assumirien les conseqüències
Barcelona-L.Nicolás/ R. Garcia
En els últims dies són moltes les veus que s’han alçat a favor de desobeir la resolució del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC). Però, qui es responsabilitzaria de desacatar la decisió judicial? L’advocat Jesús Martínez, assessor de la Federació d’Ensenyament de CCOO, explica que en el cas hipotètic que el TSJC no acceptés el recurs del govern i reclamés un canvi de model educatiu, la responsabilitat recauria, en primer lloc, en la consellera d’Ensenyament, Irene Rigau.
“És l’administració qui ha de canviar la normativa per la qual es regeixen els centres escolars”, explica. Per tant, si el departament no adaptés la normativa “seria impossible que els docents fessin el que l’administració no els diu”, destaca l’advocat.
Així doncs, si en la resolució judicial es considerés que la sentència del Tribunal Suprem (TS) va més enllà dels casos concrets de les tres famílies demandants, el departament hauria de modificar la normativa. Si no ho fes, seria la consellera Rigau la que podria ser acusada d’un delicte de prevaricació.
Leer más >>
[ ] En Trípoli se empieza a discutir el futuro de Libia y los rebeldes creen que el ex dictador y su hijo siguen escondidos en la zona desértica
Félix Flores | Trípoli
Enviado especial
Los que estaban escondidos han salido, los que estaban en el exilio han regresado, los militares que estaban con Gadafi se han vuelto revolucionarios. Todos se reúnen ahora en un par de hoteles de Trípoli, toman café hasta altas horas. Ayer se celebraba una mesa de diálogo sobre el futuro de Libia, de la cual no se conocen todavía las conclusiones. Se permitía el acceso a los jóvenes, y eso ya es significativo. Se habla y se habla.
Pero la generalidad de los libios no conoce a sus nuevos líderes del Consejo Nacional de Transición, sólo a unas pocas caras o nombres difundidos por la radio y la televisión revolucionarias de Bengasi. Ali Tarhuni, responsable de Economía y Petróleo; Dorat, de Interior, el primer ministro Yibril, que anda por el mundo; el presidente Abdel Yalil, que aún no se ha personado en Trípoli. Como si no importara demasiado, la gente dice que, de momento, alguien tiene que hacer este trabajo y que bienvenido sea.
El Trípoli de estos días no tiene nada que ver con el de hace una semana. Siguen las colas para la gasolina y el pan, sigue faltando el agua, pero ya no resuenan por la noche los disparos de celebración –que a veces eran eso y a veces eran otra cosa…–, y las canciones de la revolución han penetrado en todos los cerebros, una banda sonora de silbidos, radios de coche a todo volumen y canturreos empapan la ciudad.
Leer más >>
[ ] Una vez más se pone de manifiesto que el dinero y los favores administrativos, hacen posible el abuso e impiden que los ciudadanos de a pie puedan disfrutar de sus libertades.
El caso que nos ocupa, pone de manifiesto que las autoridades se ponen del lado del más fuerte fomentando las diferencias y los privilegios, si la ley de costas dice que el huso de las playas no puede ser privado y es público (porque se impide el libre acceso y el poder bañarse).
La guardia urbana multa por bañarse en las inmediaciones del polémico Hotel W situado en el barrio de la Barceloneta y que en su día ya origino protestas y múltiples comentarios por sus abusos y favoritismos, la administración esta de su parte.
A continuación hacemos público el email recibido de una afectada por estos abusos y con una petición muy clara, que se investigue el origen de estas multas.
Les escribo para informarles que me acaba de llegar una multa por valor de 1500€ por hacer caso omiso a salirme del agua (digo agua porque estaba literalmente dentro del agua y no en las rocas de los espigones) de esta zona “privada” del hotel W.
Me gustaría que investigasen un poco el caso de las multas que se están sucediendo en esta parte de la Barceloneta desde que se ha construido este hotel.
Leer más >>
[ ] Los ayuntamientos no cobrarán las transferencias del Gobierno central hasta que no se presenten sus cuentas
IVANNA VALLESPÍN – Barcelona
Los ayuntamientos que no sean diligentes a la hora de presentar sus cuentas sufrirán un revés a partir de octubre. El Ministerio de Economía y Hacienda, dirigido por la vicepresidenta Elena Salgado, ha advertido de que los consistorios que no hayan presentado la liquidación de sus presupuestos de 2010, a partir de octubre no contarán con la transferencia que perciben cada mes. Al cierre de agosto, 143 municipios catalanes, que en conjunto perciben 2,93 millones mensuales, todavía no lo habían hecho, de acuerdo con el avance de los datos de las liquidaciones de 2010 publicados por el ministerio. Se trata de municipios pequeños y medianos -el mayor es Blanes (Selva), con 40.000 habitantes-, que argumentan que les falta personal técnico para llevar las cuentas al día.
El pasado mes de marzo entró en vigor la ley de Economía Sostenible, que obliga a los ayuntamientos a presentar sus cuentas a Hacienda durante el primer trimestre del año. El artículo 36 de la normativa contempla la capacidad del Estado de retener la transferencia mensual. Esta consiste en un anticipo de lo que el Gobierno central prevé que recaudarán por impuestos y que se liquida definitivamente un año y medio después del cierre del ejercicio. El modelo de financiación local fija que los municipios de más de 75.000 habitantes participan en una cesta de impuestos, mientras que el resto reciben una transferencia a partir de variables como el esfuerzo fiscal y la población.
Leer más >>
[ ] Buenos Aires ve como una amenaza que el grupo mexicano mande en Repsol | YPF y Pemex son competidores directos y cada uno vela por los intereses de su país
Conchi Lafraya
Madrid
El Gobierno argentino de Cristina Fernández no ve con buenos ojos el golpe de mano dado por el grupo petrolero mexicano Pemex, que junto a Sacyr Vallehermoso, poseen ya el 29,51% de forma conjunta en Repsol y han sellado un pacto parasocial para tomar su control y mandar.
La petrolera española, presidida por Antonio Brufau, es la matriz de YPF, con un 54% del capital. Tras su privatización en 1999, el gobierno argentino mantiene un insignificante número de acciones, pero tiene derecho a participar en las decisiones del consejo de dirección y poder de veto gracias a su acción de oro. Esto significa en la práctica que YPF tiene recogidos en sus estatutos que el gobierno de la casa Rosada tiene derecho a prohibir la entrada de determinados accionistas en su capital.
Por ello, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, ha enviado una carta a la petrolera argentina para pedir explicaciones del incremento del peso del grupo mexicano, Pemex, en su matriz.
YPF tiene un peso muy significativo en Argentina ya que es el principal inversor del país, el primer contribuyente por impuestos fiscales, el mayor productor de hidrocarburos, el segundo mayor exportador y uno de los que más trabajo genera, con una plantilla superior a los 30.000 trabajadores.
En el escrito Baratta, que es el representante del Gobierno en el consejo de YPF, solicita un consejo extraordinario, que se celebrará el próximo viernes 9 de septiembre en la capital argentina, para aclarar si las modificaciones anunciadas en España tendrán algún impacto de forma directa o indirecta en las inversiones y producción en Argentina.
En dicha misiva, a la que ha tenido acceso La Vanguardia, se explica que YPF “es estratégica para el sector hidrocarburifero argentino” ya que lleva adelante “el estudio, la exploración y la explotación de yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos, acompañando permanentemente los numerosos esfuerzos del gobierno nacional”. El ejecutivo de Fernández persigue con su apoyo a YPF “fomentar la exploración de nuevas reservas de hidrocarburos y el desarrollo de las mismas, a fin de facilitar los recursos necesarios para sostener el crecimiento económico iniciado en el año 2003”.
Leer más >>
[ ] El secretario de Estado de Economía advierte de que el crecimiento del 0,2% y la falta de crédito harán “más difícil” cumplir con los objetivos
Madrid. (EP).- Los empresarios esperan que el paro siga escalando en los próximos meses por encima del 20% de la población activa, al prever que el empleo siga disminuyendo en el tercer trimestre del año, con una contracción del 0,3%, y que la destrucción de empleo se acentúe al 1% de abril a junio de 2012. Así se desprende de la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) relativa al segundo trimestre del año que publica el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en la que la visión futura de los empresarios sobre el futuro del empleo parece converger con los últimos datos del paro registrado, que rompió la tendencia bajista de cuatro meses consecutivos con un nuevo incremento de más de 50.000 desempleados.
Leer más >>
|
|