|
[ ] Can Riera dataría del siglo XVI y sobrevive en un aparcamiento de camiones de La Verneda | El plan Sector Prim proyecta bloques de hasta 18 plantas
Meritxell M. Pauné
La supervivencia de Can Riera, la única masía que queda en La Verneda (Barcelona), está en el aire. Se trata de una edificación robusta y señorial, cerca de la futura estación del AVE de La Sagrera. La portalada principal todavía luce una placa de piedra en la que se intuye la fecha de consagración: 1574. Todavía mantiene una de las ventanas góticas originales en el segundo piso y varios elementos originales de los siglos XVIII y XIX. En Can Riera, además, viven aún una mujer octogenaria y un hombre de mediana edad, memorias vivas del pasado agrícola de la finca.
El terreno que Can Riera cultivó durante casi cinco siglos hoy es una golosa parcela edificable entre las calles Santander y Rambla Prim, mucho menos periférica gracias a la llegada del AVE. De grandes dimensiones (192.852 m2), tiene aprobado un plan urbanístico llamado Sector Prim, que impulsa Barcelona-Sagrera Alta Velocitat, una sociedad formada por el Ayuntamiento, la Generalitat y el Ministerio de Fomento. Prevé construir 3.509 pisos (el 45% de los cuales serían protegidos o tutelados), que albergarían a unos 7.700 nuevos vecinos en torres de hasta 18 pisos de altitud. No serán edificios ‘singulares’ de reputada firma, pero dejarán una buena huella en el skyline de Barcelona, porque estarán rodeados de bloques que no suelen pasar de las 10 plantas y se verán sobradamente desde La Sagrera, Sant Martí de Provençals, Sant Andreu y Sant Adrià del Besòs.
Leer más >>
[ ] Una finca a la falda de Collserola a Barcelona cultiva mandarines ecològiques i tanca amb bones vendes la tercera temporada Enguany plantaran un centenar d’arbres més i volen ampliar la cartera de padrins
Eva Garcia Pagán
Contra els que deien que a Collserola res de bo no es conrearia, al mas de Can Carlets ja fa anys que demostren que la serra barcelonina fa la mandarina bona. La tercera temporada amb vendes al públic es tancarà en els dies vinents amb tota la producció venuda, segons explica el masover, Carles Colomer. “Ho hem venut tot, tret d’una partida que ha sortit grossa de pell i que la donarem a una ONG”, explica. A Can Carlets són 2.200 els mandariners que es conreen de manera totalment ecològica, sense ús de cap tipus de pesticida o herbicida, i d’uns 80.000 quilos la producció anual de mandarines del tipus Clemenula.
Mandariners de la finca de Can Carlets, que hi ha a la falda de Collserola, en la recta final de la temporada Foto: ORIOL DURAN.
Aquí se substitueixen els pesticides de l’agricultura intensiva per oli mineral i oli de nim. A més, el fet que aquesta plantació estigui embolcallada de bosc i “sense altres conreus clàssics que utilitzen productes químics que es puguin escampar fa que el producte sigui 100% ecològic”, assegura Colomer.
Leer más >>
[ ] En febrero el descuento en nómina se duplicará para compensar la retención no realizada en enero
Barcelona (Redacción).- Tras la habitual cuesta de enero los trabajadores españoles se encontrarán este año con una nueva dificultad para sacar adelante sus economías domésticas: la cuesta de febrero.
Y es que en la nómina de este mes se hará ya efectiva la subida del IRPF anunciada recientemente por el nuevo Gobierno, lo que restará de media 19 euros mensuales a nuestro sueldo, cantidad que además se duplicará en febrero para compensar el recargo no aplicado en enero.

El cálculo elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) apunta que la rebaja puede parecer a primera vista insignificante si se mide en términos mensuales, pero la cosa cambia al comprobar que la reducción alcanzará los 222 euros de media a lo largo del año, pues afectará incluso a las pagas extra -ya sean independientes o prorrateradas en la nómina-.
Leer más >>
[ ] La disminución de cotizantes fuerza a replantear una reforma establecida con un escenario más favorable
Mar Díaz – Varela Madrid
En economía, igual que en las películas del Oeste, lo que mata no es la bala, sino la velocidad que lleva. La ratio que mide la sostenibilidad del sistema público de pensiones es la relación entre cotizantes a la Seguridad Social por cada pensionista. Esta relación se situaba en el mes de noviembre en 2,4, descendió al 2,1 en diciembre y aún no se ha cuantificado el impacto de la fuerte caída de cotizantes en enero (283.684).
Todos los expertos coinciden en que la gravedad de la coyuntura económica obligará a adelantar el calendario de la reforma pactada por el gobierno socialista con los agentes sociales hace un año. El gasto en pensiones representaba el 9% del PIB y la reforma se hizo porque las proyecciones demográficas indicaban que se dispararía al 16% en el 2050. El problema es que la reforma no se pondrá en marcha hasta el 2013 y sus efectos se empezarán a notar paulatinamente siete años después. Es decir, aún no se ha hecho nada y con la ayuda de la crisis el gasto en pensiones se ha elevado al 12,3% del PIB.
La comisión de expertos impulsada por Unespa, y de la que forman parte Juan Manuel Eguiagaray, José María Fidalgo, José Luis Leal y José Antonio Herce, advirtió en junio que tal como había quedado la reforma sería necesario darle una segunda vuelta de tuerca y acortar los plazos para su entrada en vigor. La coyuntura ha acelerado esta situación, explica Juan Manuel Eguiagaray. “Lo que ya sabíamos que había que hacer ahora hay que afrontarlo con más premura y adelantar las fechas”.
Leer más >>
[ ] Madrid concentra el descontento con una afluencia masiva a la manifestación que los sindicatos comparan en asistencia a la de la huelga general de 1988 | Los sindicatos estiman que 400.000 personas han participado en una manifestación que ha concluido de manera pacífica en la capital catalana
Mar Díaz – Varela ( Madrid ) | Aintzane Gastesi ( Barcelona )
Masivo rechazo contra la reforma laboral en las calles de las principales ciudades españolas. Convocadas en 57 municipios del Estado, Madrid y Barcelona han concentrado el mayor número de asistentes a las manifestaciones organizadas por los sindicatos CC.OO. y UGT en contra de la modificación del mercado de trabajo español.
En Barcelona se ha vivido una multitudianaria y pacífica protesta. Miles de personas, 400.000 según sindicatos y 30.000 según el Departament d’Interior, han salido a la calle en la capital catalana para protestar contra la modificación “brutal” del mercado de trabajo español, en una manifestación que ha reunido a sindicatos y a los partidos de la izquierda catalana.
La protesta ha concluido sin que se hubieran registrado incidentes destacables. En Girona han sido 8.000 las personas que se han congregado en la manifestación; en Tarragona, 4.000, en Lleida, 3.000; y en Tortosa, 1.000 manifestantes, siempre segun las cifras que manejan fuentes sindicales, que han comparado la asistencia en la capital catalana con la de la última huelga general.
Tras el lema “Ni reforma laboral, ni recortes”, los sindicatos CCOO y UGT encabezan la manifestación que discurrirá por el céntrico paseo de Gràcia, donde miles de personas llevan banderas, pancartas y hacen sonar silbatos en contra de la reforma promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Leer más >>
[ ] El passat més remot del futbol a Sant Andreu ja té imatge. Es tracta d’una fotografia de l’Escocès Football Club, feta el 1900 i que ha estat trobada durant el procés d’el·laboració de l’espai d’història per la pàgina web de la UE Sant Andreu, coordinada per l’historiador Jordi Petit.

El passat més remot del futbol a Sant Andreu ja té imatge. Es tracta d’una fotografia de l’Escocès Football Club, feta el 1900 i que ha estat trobada durant el procés d’el·laboració de l’espai d’història per la pàgina web de la UE Sant Andreu, coordinada per l’historiador Jordi Petit.
Amb aquesta troballa, l’Escocès esdevé el primer club del que es té constància a Sant Andreu del Palomar, un club que segueix el guió de fundació d’equips de futbol habitual a principis de segle passat.
Va ser creat per treballadors escocesos de la fàbrica Fabra i Coats. L’origen dels seus treballadors va acabar donant nom a l’equip, que en un principi va rebre el nom de Foot Ball Club San Andrés.
Leer más >>
[ ] SABADELL (BARCELONA), 2 Feb. (EUROPA PRESS) –
Los municipios del Vallès (Barcelona), una de las zonas más afectadas por las primeras nevadas del temporal, han afrontado sin incidencias destacadas las consecuencias de la nieve, aunque la mayoría de corporaciones locales han activado protocolos especiales para minimizar los efectos.
Uno de los principales objetivos ha sido garantizar el retorno de los alumnos de los centros escolares, por lo que tanto el Consell Comarcal del Vallès Occidental como del Vallès Oriental han evacuado a los estudiantes que utilizan el transporte escolar, lo que supone unos 6.000 alumnos, a excepción de los centros de Sabadell y Terrassa (Barcelona) de educación no especial.
Los municipios han optado por cerrar las guarderías y suspender el horario lectivo durante la tarde ante la previsión que la nevada se intensifique, aunque algunos centros permanecen abiertos para aquellos alumnos que no han podido ser recogidos por ningún familiar.
Es el caso del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), que ha habilitado la Escuela Municipal de Música como centro de recogida de alumnos, tras cerrar varias escuelas y guarderías del municipio.
Leer más >>
[ ] Boi Ruiz lamenta la “demagogia” de hablar de cierre de dispositivos cuando se abren otros
Foto: EUROPA PRESS
BARCELONA, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –
Barcelona ha reducido un 12% el número de urgencias que atendían los hospitales de la ciudad, en virtud de la reordenación de los servicios emprendida desde 2008.
Dicha reorganización se completará a lo largo de este año con la apertura en Sant Andreu del último de los diez centros de urgencias de atención primaria (CUAP).
La capital catalana atendió en 2011 un total de 823.828 urgencias, un 8% más que en 2007, si bien dotar de mayor capacidad de resolución a centros de atención primaria ha permitido que los hospitales atiendan 80.000 urgencias menos que hace cinco años –571.252 en total, el 69,3% de las urgencias producidas–.
Así lo ha explicado en rueda de prensa el conseller de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz, quien ha destacado que los CUAP puestos en marcha han pasado de atender 112.000 urgencias a atender 252.000 –el 30,7% de las urgencias que se producen en Barcelona, con un aumento del 125%–.
En términos relativos, los cuatro grandes hospitales de la ciudad –el Sant Pau, Vall d’Hebron, Mar y Clínic–, atendieron en 2011 el 69,3% de las urgencias que se produjeron en la ciudad, frente al 85,3% que atendieron en 2007.
Leer más >>
[ ] Protesta de familias y docentes durante 24 horas para exigir el solar del nuevo centro
HELENA LÓPEZ
BARCELONA
Siguiendo las optimistas palabras del poeta -aquellas del «tot està per fer i tot és possible», las elegidas por los padres para publicitar la acción- la comunidad educativa -familias, maestros y alumnos- de la escuela La Maquinista, en Sant Andreu, inició a las cinco de la tarde de ayer un encierro de 24 horas en el centro. ¿El objetivo? Exigir una solución por parte de la Administración a su acuciante problema de espacio. El curso próximo serán 250 alumnos, los barracones ya tienen dos pisos, y en el terreno actual no hay espacio físico para instalar un nuevo módulo
La preocupación, pues, es doble. Por un lado, el asunto inmediato: no tienen espacio físico para acoger a los 50 nuevos alumnos que llegarán el nuevo curso, y por el otro, el de fondo: tampoco cuentan con un solar definitivo donde levantar la escuela de verdad. La de ladrillos. «Vimos que manifestándonos cada jueves en la plaza de Orfila no nos hacían caso, así que hemos decidido ir más allá en la protesta y encerrarnos en la escuela», explica Cristina, madre de Érica, de cuatro años y Laura, de seis, ambas alumnas del centro.

Unos padres ponen tiendas en el patio de La Maquinista, ayer por la tarde, y preparan su acampada particula. JULIA CARBO
COHESIONAR / Con el cambio de estrategia, los miembros del ampa, los impulsores del encierro, buscan también «cohesionar a las familias» para consolidar el proyecto educativo -con el que están encantados- y para tener más fuerza en las (justas) reivindicaciones. Con ese objetivo, en las 24 horas del encierro, -hasta las cinco de la tarde de hoy- tienen previstas, además de talleres de adultos y niños (danza-terapia, elaboración de jabón, maquillaje infantil e iniciación a la capoeira, entre otros) asambleas para «reorientar la lucha». Una suerte de 15-M escolar.
Leer más >>
[ ] Será trasladada al Camp de l’Arpa a finales de año, a la nueva Alchemika | Las dos plantas vacías serán salas informatizadas de estudio y lectura
Meritxell M. Pauné
Los numerosos usuarios de la biblioteca Garcilaso, en el barrio barcelonés de La Sagrera, deberán desplazarse a los barrios colindantes a partir del último trimestre de 2012 si quieren ir a devolver un libro o coger prestado un DVD. Esta biblioteca, abierta hace una década e integrada en el dinámico Espai Jove Garcilaso, será trasladada a un nuevo emplazamiento más grande, la antigua fábrica Alchemika del Camp de l’Arpa.
El Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, formado por el Ayuntamiento y la Diputació de Barcelona, ha confirmado que el traslado a la nueva ‘isla de equipamientos’ de Sant Martí empezará hacia el mes de octubre. “Los vecinos quedarán bien cubiertos por otras bibliotecas cercanas, como la Vilapiscina – Torre Llobeta o La Sagrera – Marina Clotet“, asegura un portavoz del consorcio. La decisión responde al plan vigente para las bibliotecas de la ciudad condal (2010-2020). “La Garcilaso no se ajusta a los estándares de población de su alrededor, ha quedado pequeña. En la nueva ubicación tendrá más metros cuadrados, más fondos y más ordenadores”, justifica.
A los vecinos, sin embargo, no les gusta nada perder la Garcilaso. Aunque las tres bibliotecas vecinas están a unos diez minutos a pie y tienen el doble de metros cuadrados o más, la Garcilaso está muy bien comunicada con cuatro líneas de metro, varios autobuses y RENFE. Además tiene un valor sentimental: el tejido asociativo la considera “emblemática” por lo que les costó conseguirla. Tras años de rumores, recibieron la noticia firme del traslado hace 15 días e iniciaron movilizaciones con pancartas artesanas colgadas en la biblioteca. Lo supieron gracias a un grupo de chicas usuarias que chivaron a la asociación de vecinos las advertencias recibidas al tomar prestado un libro, relata Josep Barbero, presidente de la AVV La Sagrera. “Al principio recibíamos informaciones contradictorias sobre la fecha del cierre y como alternativa a la biblioteca solo nos ofrecían que fuera sala de estudio para la selectividad y oposiciones, lo que sería infrautilizarla”, lamenta.
Leer más >>
|
|