|
[ ] El PP acosta CiU al seu terreny aprovant-li una proposta per endurir l’ordenança de civisme amb la prohibició del consum d’alcohol al carrer sigui quin sigui l’envàs / El PSC acusa CiU de trencar el consens en aquest tema
De cop i volta i sense cap prèvia que ho hagués propiciat, el PP va fer ahir un altre cop d’autoritat en la influència en el govern de Barcelona. En la comissió de Presidència, els populars van presentar una proposta per endurir l’ordenança de civisme, “per tal que es prohibeixi el consum de begudes alcohòliques en l’espai públic amb independència del tipus d’envàs que s’utilitzi”.
Un munt de llaunes s’apilonen sobre una paperera, una nit de festa a Gràcia, en una imatge d’arxiu Foto: EL PUNT AVUI.
La proposta es va aprovar amb el vot favorable del govern. Aquest signe del vot convergent l’allunya una mica més del PSC, amb el qual el 2005 –junt amb ERC– havien aprovat l’ordenança de civisme.
El PP va argumentar la proposta dient que l’ordenança ara prohibia beure alcohol al carrer només si es feia amb envàs de vidre o llauna. “No té sentit que el tetrabric o el vas de plàstic quedin exclosos, reclamem que el govern actuï sense complexos”, va dir Javier Mulleras (PP). El primer tinent d’alcalde, Joaquim Forn, es va agafar a aquest detall, rebaixant el to de l’enduriment i defensant la feina feta per l’Ajuntament.
El govern presentarà una proposta per recollir aquest punt aprovat ahir que modificarà l’article 46 de l’ordenança de civisme. Aquest punt ara prohibeix el consum d’alcohol al carrer quan “pugui causar molèsties a les persones que utilitzen l’espai públic i els veïns” i quan “es faci en envasos de vidre o de llauna” i exclou les festes o similars amb autorització.
Forn va recordar que el 2011 es va tancar amb 27.472 denúncies de la Guàrdia Urbana per aquest tema, més de 5.000 més que l’any anterior. Unes xifres que, per Forn, proven que “l’ordenança ha estat útil”. El 2005, el PP es va abstenir en la votació d’aquesta normativa.
Leer más >>
[ ] Els dos combois accidentats han estat retirats aquesta matinada i la circulació s’ha reobert a primera hora del matí / La Generalitat ha anunciat que obrirà un expedient informatiu a Adif per esbrinar les causes de la topada
Renfe ha informat que l’estació del Clot opera amb normalitat des de primera hora del matí d’aquest divendres. Un tren Talgo i un altre de rodalies van xocar a l’estació aquest dijous causant 25 ferits lleus.
Un treballador tapa la part davantera del tren de Rodalies accidentat al Clot Foto: EFE.
La Generalitat ha anunciat que obrirà un expedient informatiu a Adif per esbrinar les causes de l’accident en un indret on nou mesos enrere ja n’hi havia hagut un altre.
En aquesta ocasió, els dos trens accidentats han estat retirats cap a les dues de la matinada. Per tant, el servei s’ha pogut reprendre sense entrebancs a primera hora d’aquest divendres al matí.
El xoc per encalç al Clot va causar retards de fins a vint minuts de mitjana als trens de les línies R3, R4, R7 i R8, mentre que els combois de la R1 d’entrada a Barcelona es desviaven per Passeig de Gràcia. Els de sortida feien el recorregut habitual, però també acumulaven 20 minuts de retard. El xoc va tenir lloc a dos quarts de set de la tarda quan un tren de rodalies de la R1 encalçava un Talgo que anava buit.
Leer más >>
[ ] La atracción estará lista a final de año y costará 650 000 euros
Camilo S. Baquero
La nueva noria, cuyo diseño saldrá a concurso próximamente, tendrá las mismas dimensiones de la actual, que será desmontada este mes. Su altura será de entre 18 y 20 metros de diámetro y contará con 20 cestas.
Estas características, ha explicado Puigdollers, permitirán tener una capacidad de unas 500 personas por hora. La nueva atracción será ubicada en el mismo lugar que la actual, la plaza del mirador.
Una nueva noria entrará en el menú de atracciones del Tibidabo.
El concejal del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Puigdollers (CiU), presidente del parque, ha anunciado esta mañana la decisión del ayuntamiento y ha defendido la inversión de 650.000 euros en la nueva estructura porque la considera vital para el Tibidabo. Desde el accidente mortal del Péndulo, hace dos años, el parque ha perdido en número de visitantes.
Leer más >>
[ ]
Protestan en Barcelona coincidiendo con el debate de los presupuestos en el Parlament / Denuncian que perderán entre el 15% y el 20% del poder adquisitivo
Clara Blanchar / Rebeca Carranco Barcelona
Unos 11.000 empleados públicos, según las cifras que manejan los Mossos d’Esquadra (los sindicatos convocantes hablan de 30.000 personas) salieron ayer a la calle en Barcelona, coincidiendo con el debate de los presupuestos en el Parlament, bajo el lema No a los recortes, salvemos los servicios públicos. Protestaron contra el ajuste de sus condiciones laborales y salariales con el que la Generalitat pretende ahorrar 625 millones, una medida que afecta a los 203.000 empleados públicos a quienes les toca apretarse más el cinturón. Acudieron a la marcha personal de administración, bomberos y grupos de mossos d’esquadra (vestidos de paisano, pero con la gorra del uniforme), y se vieron muchas camisetas amarillas en señal de apoyo a la enseñanza pública entre los grupos de profesores y padres.
La manifestación quedó prácticamente disuelta hacia las ocho de la tarde, después de llegar hasta el Parlament, ferozmente blindado por los Mossos d’Esquadra. La Generalitat temía que se repitiera la estampa del año pasado, cuando un grupo de manifestantes del 15-M trató de impedir el acceso de los diputados a la Cámara. Ayer el debate del Parlament transcurrió sin problemas y solo un grupo de representantes sindicales atravesó el cordón policial, tras identificarse, y se reunió con representantes de todos los grupos políticos para expresarles su malestar.Mas quiere ahorrar 625 millones de euros a costa, entre otras medidas, de rebajar los salarios de 203.000 empleados
La manifestación recorrió el trayecto que separa la plaza de Sant Jaume y el Parlament por la Via Laietana. Fue una marcha numerosa, pero contenida, con algunas bengalas y silbatos, y más pancartas que consignas a gritos. Dominaban los carteles con unas grandes tijeras tachadas y el lema Prou retallades [Basta de recortes].
También se vieron carteles que denunciaban que Recortar es robar. Los 12 sindicatos con representación en la Administración -entre ellos CC OO, UGT, IAC, USOC y el Sindicato de Médicos-, en un manifiesto conjunto, tacharon los recortes de “ataque directo a la calidad de los servicios como pilar fundamental del Estado de bienestar”, lo que “incide en el empeoramiento de las condiciones de sus trabajadores y deteriora la calidad del servicio y las prestaciones a la ciudadanía”.
Leer más >>
[ ] El solar de la antigua clínica en Gràcia ha de seguir siendo para equipamientos y no para viviendas como aprobó el Ayuntamiento
Lluis Sierra
El Tribunal Supremo ha confirmado una sentencia del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) que anuló en el 2007 la recalificación de la finca de la antigua clínica Quirón, en el distrito de Gràcia. Con el fallo del Supremo, las asociaciones de vecinos de Vila de Gràcia, Gràcia Nord-Vallcarca, Passatge Isabel y Penitents-Teixonera ratifican su victoria legal contra la pretensión del Ayuntamiento de Barcelona de permitir la construcción en ese solar de hasta 12.000 m2 de vivienda. El TSJC ya dictó que la finca ha de seguir calificada para equipamiento, porque el cambio a viviendas no está justificado por el interés general.
La nueva sentencia es inapelable y cierra el caso planteado por las entidades vecinales en el 2004, cuando iniciaron su oposición a la modificación del plan general metropolitano (PGM) con la que el Ayuntamiento de Barcelona quería cumplir un convenio firmado (por el entonces primer teniente de alcalde Xavier Casas) con los propietarios en la Quirón en el 2002
Aquel convenio, en resumen, consistía en una permuta de terrenos para hacer posible la construcción de una nueva clínica, la que existe hoy junto a la plaza Alfonso Comín. El Ayuntamiento obtuvo unos terrenos en el camí de Lorda, (Horta, junto a Collserola) e inició los trámites para recalificar la finca de la antigua clínica en Mare de Déu de Montserrat, en Gràcia, que fue aprobada y después ratificada por la subcomisión de Urbanismo dependiente de la Generalitat.
Leer más >>
[ ] El parón de las obras por la crisis y la acumulación de escombros y agua de lluvia en naves públicas amenazan la mayor fábrica del Poblenou.
Meritxell M. Pauné
Los hierbajos y los pedazos de ladrillo desprendidos por la meteorología no son los únicos pobladores de la abandonada Can Ricart. La mitad de naves de esta antigua fábrica del Poblenou, la mayor del Manchester catalán, son de titularidad pública y varias de ellas están actualmente llenas de basura. Literalmente. Maderas podridas, marcos de ventana con los cristales rotos, el atrezzo roído de una película, un colchón quemado, restos de cableado eléctrico, uralitas caídas y excrementos de paloma son algunos ejemplos de lo que alberga este Bien Cultural de Interés Nacional, situado justo al lado de los relucientes rascacielos de Diagonal Mar y del 22@.
Las obras de remodelación del complejo están congeladas desde hace meses, pero el proyecto estrella, Linguamón, cayó formalmente en diciembre. Debía ubicarse en la nave principal, la más emblemática porque incluye la Torre del Reloj que preside el conjunto. La retirada de la Generalitat de Catalunya del consorcio que formaba junto al Ayuntamiento barcelonés para impulsar la sede de la Casa de las Lenguas –diseñada por la arquitecta Benedetta Tagliabue– ha disuelto de facto el ente interinstitucional. También ha dejado en el limbo la custodia del recinto, es decir, su vigilancia y el mantenimiento mínimo para que no se deteriore el patrimonio mientras estén paradas las obras.
¿Quién custodia las naves?
Ayuntamiento y Generalitat no coinciden en su valoración de quien debe hacerse cargo de las naves secundarias. La principal, la que debía albergar Linguamón, está claro que la custodia la Conselleria de Cultura y está efectivamente sellada por una gran valla metálica que sella el perímetro e impide ver el interior. Cultura asegura que incluso cuenta con vigilancia regular y que recibió la visita de una delegación técnica tras la parada de las obras, que visitó el espacio para asegurarse que quedaba limpio y bien protegido.
El resto de naves de la antigua fábrica ya son harina de otro costal. Según la Conselleria, están a cargo del consistorio porque no forman parte del proyecto Linguamón. Según fuentes municipales, en cambio, la custodia de todo el conjunto está en manos de la Generalitat, a quien aseguran que cedieron el derecho de superficie de todo el complejo, es decir, “el control y mantenimiento de todo el perímetro”. La cesión no se hizo gratis, iba a cambio de 18 millones de euros de inversión en Linguamón, por lo que las naves retornarán al ayuntamiento a todos los efectos una vez se haya disuelto oficialmente el consorcio. Entonces habrá que buscarle nuevos usos y uno de los que más fuerte suena desde hace meses es el Museo Nacional de Urbanismo promovido por el Ministerio de Fomento y prometido por Rodríguez Zapatero a Barcelona, pero todavía no ha habido confirmación por parte de la nueva ministra popular, Ana Pastor.
Leer más >>
[ ] Hi haurà 140.000 m² de zona verda / Els equipaments s’agruparan en tres grans edificis / El túnel farà 400 metres, un terç del previst
La plaça de les Glòries serà un parc lineal delimitat per edificis d’oficines, equipaments i habitatges. Un pulmó rectangular de 140.000 m² que serà nexe entre l’Eixample, el 22@ i el nou pol d’activitat de la Sagrera, i clau de volta d’un sistema d’eixos concebuts com grans passejos ciutadans.
La gran zona verda estarà solcada per una Gran Via que se soterrarà, però no com estava previst.
Ni per sobre del túnel ferroviari de rodalia provinent de l’estació de França, fórmula prevista per l’anterior govern municipal, i que obligava als desnivells- ni per sota, com estudiava fer-ho inicialment el nou executiu de Xavier Trias per fer el parc en una sola cota. No, es farà al nivell de l’actual túnel ferroviari, cosa que permetrà estalviar entre 20 i 25 milions d’euros, segons el consistori. Això sí, el pas es farà subterrani quan, amb l’entrada en servei de l’estació de rodalia de la Sagrera, l’actual túnel ferroviari quedi anul·lat, objectiu previst per al 2015 però que depèn de l’Estat. Fins llavors, la Gran Via partirà el parc en dos.
El túnel, quan es faci, serà a més considerablement més curt del que s’havia plantejat. Si en el projecte anterior, feia 1,8 quilòmetres de llarg, ara només es preveu soterrar-ne 400 metres, entre els carrers Badajoz i Castillejos, cosa que permetrà un altre estalvi, de 100 milions, segons va explicar el tinent d’alcalde d’Hàbitat Urbà, Antoni Vives.
Leer más >>
[ ] La tasa catalana podría convertirse en un ensayo para el resto de comunidades
Ana Macpherson
Las negociaciones en el Parlament para acotar quién pagará y quién no la tasa de un euro por receta en Catalunya se empiezan a concentrar en tres grandes exenciones: los niños, los pensionistas y parados. Además, es probable que la cifra máxima que se pague al año por esa tasa –61 euros por ciudadano, según se anunció en diciembre pasado– acabe siendo algo menor (entre 20 y 60 euros). Lo que al cabo del año se haya pagado de más de ese tope, se podría devolver en la declaración de renta.
La exención de los pensionistas estaba entre las cantadas, aunque técnicos y políticos del área sanitaria habían hecho hincapié en la contradicción de que pensionistas con altos ingresos no pagaran por medicamentos y parados sin subsidio, sí. El caso de la exención de los niños es común en este sistema de copago que tienen desde hace años varios países europeos. Se pretende que la tasa no suponga un recargo excesivo para ciudadanos con hijos.
Otros matices a esta tasa, en principio universal, barajadas al principio resultan de difícil aplicación. Por ejemplo, pagar en función de la renta. Técnicamente resulta muy complicado establecer desde la oficina de farmacia si el cliente que llega debe pagar o no, es difícil tener un documento a mano que lo justifique y los datos sólo los tiene Hacienda.
Algo parecido ocurre con la exención de determinados grupos terapéuticos. La idea era que una persona con una enfermedad crónica y que tiene que tomar de por vida un elevado número de fármacos pudiera quedar exenta total o parcialmente (un paciente trasplantado puede tomar cada mes 13 medicamentos). Pero está siendo también complicado determinar cómo se diferencia ese paquete terapéutico ineludible del consumo esporádico de esos mismos medicamentos.
Leer más >>
[ ] La plaza Roja nació en un espacio que se salvó de la especulación de Ciutat Meridiana.
PILAR GARCÍA
BARCELONA
El nombre de la plaza Roja de Moscú deriva de una antigua palabra rusa que significa bella. Salvando las distancias, esa denominación inspiró, por sus tintes izquierdistas, a los combativos vecinos de Ciutat Meridiana de los últimos años de la dictadura que se oponían al régimen. El origen del nombre del centro neurálgico del barrio no tiene nada que ver, pues, como algunos piensan, con el tono rojizo del suelo, sino con la ebullición de los movimientos sociales en los 70 y la actividad de los afines al comunismo. «La plaza Roja era el punto de encuentro de los que simpatizaban con el PSUC», recuerda Josep Lledó echando la vista atrás para recordar aquellos años de clandestinidad.
Punto de encuentro 8 La plaza es el centro neurálgico del barrio. RICARD CUGAT
Lledó tiene a sus espaldas una amplia actividad asociacionista y vecinal y actualmente preside la Mostra d’Entitats de la Zona Nord de Nou Barris. Es también el presidente y vicepresidente respectivamente del Club de Petanca y de la Penya Blaugrana de Ciutat Meridiana. En 1967 se instaló, procedente de Ciutat Vella, en Ciutat Meridiana, habitado entonces en su mayoría por andaluces y extremeños. El hecho de ser un barrio de acogida de aquella ola de inmigrantes le puso en bandeja un mote como mínimo curioso: «A mí me llamaban el Catalán».
A los pies del parque natural de Collserola, Ciutat Meridiana es un ejemplo de la falta de conciencia ecológica y la especulación urbanística de los años 60. Lledó apunta que antes de la desenfrenada edificación de pisos en la zona, la plaza Roja «era solo un descampado entre montañas con viñas». Podría decirse que el que hoy es lugar de referencia en el barrio, escenario tanto de fiestas mayores y ferias como de manifestaciones, fue fruto de la casualidad. «Nadie planeó hacer ahí una plaza. La configuración de los edificios que se levantaron dejó libre ese espacio», dice el exlíder vecinal.
Leer más >>
[ ] Un centenar de personas protesta por la subida del transporte colándose en el metro
HELENA LÓPEZ
BARCELONA
El alcalde Xavier Trias insistió ayer en su defensa de los recortes que Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) empezó a aplicar este fin de semana y que ha supuesto la supresión de cuatro líneas de autobús y la aplicación de varias «medidas de ajuste» en otras 23 los sábados y domingos. El mandatario local dejó la puerta abierta, eso sí, a la posibilidad de «alargar» alguna de las líneas afectadas de manera «ocasional», sin más concreciones.
Momento de la protesta contra la subida del transporte público, ayer. DANNY CAMINAL
Las declaraciones del alcalde, hechas a los medios durante la celebración de los Tres Tombs de Sant Andreu, se producen en un momento de gran malestar entre los usuarios del transporte público -a los que antes se llamaría el pueblo-, por la pronunciada subida de las tarifas (el billete sencillo alcanza ya los dos euros), lo que ha llenado, principalmente la red, de convocatorias de acciones de protesta de todo tipo.
Desde las que evocan a la célebre huelga del tranvía de 1951, invitando a los ciudadanos a no usar el transporte público durante un día -como la convocada para mañana, martes- a las que invitan a colarse, a no pagar en señal de protesta, como la organizada ayer en varias ciudades españoles bajo el hashtag #yonopago, secundada en la capital catalana por casi un centenar de personas.
Leer más >>
|
|